Los enemigos de El Rubius: las webseries
- gajatezumalacarregui
- 9 mar 2016
- 6 Min. de lectura
(reportaje)
Años después del boom de las webseries sus protagonistas hablan sobre el presente, el pasado y el futuro del producto audiovisual en la red.

Vivimos en la era dorada de las series. Mejoran en calidad audiovisual, en contenido, son variadas en temática y se emiten en distintos formatos. Parece lógico entonces que, al plantearse crear contenido, los autores prefieran la pequeña pantalla. Pero todo no puede ser “Juego de Tronos” y emitirse en la HBO. Si se parte de un bajo presupuesto (o presupuesto cero), de equipo básico y actores amateur, lo que surge es una webserie. Colgada en Youtube, con una duración que ronda los diez minutos y que rara vez se extiende más de una temporada.
En España, son muchos quienes se han ido sumando a este carro cuyo destino es algo incierto, pero algunos han logrado un éxito innegable. Es el caso de Malviviendo. Dirigida y protagonizada por David Sainz (Las Palmas de Gran Canaria, 1983), es una referencia en el mundillo (y la que catapultó a Sainz y a su equipo al éxito en la red) debido a la calidad tanto visual como de contenido. Trata sobre la vida de un grupo de amigos en el barrio de “Los Banderilleros”, en Sevilla, y habla sin tapujos sobre droga, relaciones… la vida misma, vaya. Otro ejemplo a destacar es Vincent Finch: Diario de un Ego. Más corta tanto en número de capítulos como en duración de los mismos, es una sátira de humor negro en la que el protagonista, interpretado por David Suárez (Santiago de Compostela, 1992), es un director de andar por casa con delirios de grandeza. Y por último, mucho menos conocida pero de gran calidad, se haya VHS. Alex Goikoetxea (Axel Casas) y Gorka Ronquete (donostiarras los dos) regentan un videoclub (esos lugares de la mitología en los que, cuentan, se alquilaban películas) donde los 80 y las películas de serie B siguen muy, pero que muy vivas.
Tres equipos muy distintos, pero con un funcionamiento común: Un par de amigos, una cámara, y muchas ganas de grabar. Axel Casas (Alex Goikoetxea) y Gorka Ronquete, de VHS, grababan desde pequeños, empezaron con un loro ya que «como no había cámaras nosotros teníamos que dar rienda suelta a esta creatividad». Su primer corto, “Mutation”, fue «grabar todo seguido y rezar para que saliese bien», pero admiten que «no podía salir bien».
El salto a la gran pantalla

El nuevo escalón en la carrera audiovisual de la mayoría de ellos es hacer una película. En primer lugar por motivos prácticos ya que, como sostiene Axel Casas, al subir un video a la red «es como si se convirtiera en un fuego artificial, que sube al cielo, explota y ya está», y en segundo lugar por motivos más sentimentales: «Queríamos saltar al largometraje para ver cómo es la experiencia y para comprobar cómo podríamos hacer una película nosotros solos. Nos encantaría saber qué es ir al estreno de tu propia película, que es como un hijo». Respecto al rodaje de su primer corto, Paranormales, Axel Casas asegura que el salto es brutal y que son “muchísimas cosas las que hay que organizar, planificar y atar antes de lanzarte a rodar”.
A los creadores de Malviviendo les ha surgido la oportunidad de hacer un largometraje con la productora “La Zanfoña”. Se sienten con ganas aunque “con un poco de vértigo ya que es un escalón nuevo y es un escalón que hemos subido de golpe”. Confirma que ya llevan tiempo con el guion y la búsqueda de financiación y ahí van, “poco a poco”. La película se llamará “La sombra dentro”.

La red contra la televisión
Sin embargo cada casa es un mundo. Las televisiones se han esforzado, no se puede negar: presencia en redes sociales, canales propios de Youtube, subir el contenido televisivo a la red… Los canales de televisión intentan abrirse hueco en el mundo de Internet, pero no está claro hasta qué punto lo han conseguido.
Muy diferentes entre ellos, a los protagonistas de YouTube les une el no encontrar su hueco en las grandes cadenas. David Sainz (Malviviendo) logró que Canal Sur emitiera su segunda serie, “Flaman”, aunque asegura que solo tenían “algo simbólico para pagar a los actores”. Aun así, Sainz admite que fue una “oportunidad” hacer la serie para televisión y “la aprovechamos todo lo que pudimos”.
Uno de los saltos más destacados de la web a la televisión es, probablemente, la de Qué vida más triste. Rubén Ontiveros y Borja Pérez fueron los encargados de llevar las historias de su videoblog a la realidad. Cuando en su tercera temporada la serie logró dos millones de visitas despertó el interés de La Sexta y el 19 de octubre de 2008 dieron el salto a la televisión y rodaron cuatro temporadas con ellos.

Por ahora, son solo unos pocos quienes han logrado entrar en la televisión, pero algunas cadenas están tratando de aprovechar el éxito de este tipo de contenidos haciéndose con los autores que más éxito tienen en la plataforma de videos YouTube. David Suárez (Vincent Finch) es uno de los elegidos. Gracias a las visitas y la participación de conocidos rostros de la comedia Suárez logró firmar con A3media el proyecto “Famosos y una vieja”. Pero no fue tan sencillo. El joven creador cuenta que en un principio le propusieron hacer una segunda parte de “Vincent Finch”, pero se negó por su “salud personal”. Hicieron varias reuniones en los que desde el gran grupo de comunicación le invitaban a modificar su obra con “ideas extrañas” (como cambiar el nombre “a algo así como Benito Finch”). Finalmente, Suárez les convenció para no tocar al personaje que le hizo conocido y usar un formato que es “más de lo mismo”, pero con el que está contento y le pagan. Tras terminar el proyecto, el joven gallego no ha parado y, además de recorrer el país haciendo monólogos, asegura que tiene un proyecto entre manos del que no puede decir el nombre (“ya que lo desvelaría todo”).
«La generación del 2009»
Los treintañeros de las webseries se sienten pioneros en este campo. David Sainz (Malviviendo) reclama su papel y el de algunos de sus compañeros: «Venga Monjas, o Nikko de Calicoelctrónico, o Rubén Ontiveros (qué vida más triste, emitida por La Sexta y la primera webserie en dar el salto a la televisión) o nosotros mismos, que hemos abierto las puertas. Creo que sería justo que fuéramos consideramos como una generación del 27 o del 98, llamada generación del 2009 por ejemplo». Los chicos de VHS sienten algo parecido: «No queremos decir que hemos inventado algo, pero en aquel momento en YouTube no había tanta gente que hiciera webseries».
La situación siete años después ha cambiado. Éstos jóvenes se quejan de no encontrar su sitio en la red, en un campo en el que aseguran hay mucho intrusismo. «Está de moda que todo el mundo haga una webserie, cualquiera puede crear contenidos para Internet porque es muy fácil», confirma Axel Casas y añade que «es una liga en la que ya no nos sentimos incluidos». David Sainz afirma haber pensado hacer «el paripé delante de la cámara», sin embargo dice no tener «la capacidad de hacerle la gracia que él (El Rubius, conocido youtuber) le hace a según qué gente porque no entendemos ese tipo de humor».
Pero el canal elrubiusOMG tiene 16.824.828 subscriptores, frente a 362.253 que tiene el canal de Malviviendo. Eso explica por qué, hace un par de años se hizo conocido que El Rubius, había firmado un contrato por 2 millones de euros con youtube. Aunque Sainz asegura que más bien le da “pena” el chaval: “Llegará un momento en el que todos sus fans pierdan la virginidad y empiecen a interesarse sobre otras cosas y el tío entonces va a vérselas chungas”. Pero las cifras, por ahora, no le dan la razón a Sainz.

El futuro
En lo que respecta al futuro de las series en Internet, Axel Casas y Gorka Ronquete apuestan a que, debido al gran avance tecnológico, se crearán nuevos formatos en plataformas como Vine (videos de edición rápida y muy escasa duración) o Instagram. En palabras de Axel Casas, «es como si fueran mini microseries, para contar poco en poco tiempo, porque con Internet cada vez se busca más lo fácil y rápido». David Suárez piensa de forma muy parecida: “Hay gente que sale en reportajes raros de La Dos diciendo que las webseries son el futuro, pero yo no tengo amigos que las vean”.
Los chicos de Malviviendo lo han tenido claro, y aprovechando el renombre de su primera obra, han montado Diffrent Entretainment, una productora polifacética con series como la ya mencionada Flaman (Canal Sur), 'El Viaje de Peter McDowell' (Canal Sur) o Power Wonders (TNT). Por supuesto, siguen emitiendo online y se les puede seguir la pista en su nueva webserie “Entretainment”, inspirada precisamente en su propia productora.

Es difícil aventurarse a predecir el futuro de algo como las webseries, pero algo parece evidente: el futuro inmediato está en Internet. Y el factor suerte a veces juega un papel principal, por encima del trabajo, el esfuerzo y la calidad.
Comments