Los protagonistas de las series en la red
Empezaron hace cinco o seis años en diferentes localidades del país. Con mayor o menor éxito, todos los veinteañeros que se aventuraron con las webseries se han convertido ahora en treintañeros que luchan por encontrar su lugar en la nueva generación de YouTube
El fenómeno de las webseries empezó hace unos cinco años, poco antes del boom de los videos en YouTube en formato rápido como los gameplays (grabarse jugando a un videojuego). Algunos, como Malviviendo, apostaron por llevar a la red series en formato clásico, aunque con una temática más cruda de la que se habría emitido en televisión. Otros optaron por formatos más parecidos a los programas de sketches de humor absurdo, como fue el caso de los chicos de VHS, Axel Casas y Gorka Ronquete. Incluso los videoblogs de humor, como el de Qué vida más triste (Borja Pérez y Rubén Ontiveros), lograron un gran éxito en Internet. Ahora la situación es diferente, una nueva generación con gustos muy diferentes se ha abierto paso y demanda un contenido que, por ejemplo David Sainz (Malviviendo) asegura no entender.
Primeros pasos
Un par de amigos, una cámara, y muchas ganas de grabar. Así han funcionado estos chavales, haciendo contenido para ellos mismos, sin demasiadas pretensiones. Borja Pérez y Rubén Ontiveros eran dos amigos a los que se les ocurrió la idea de grabarse para contar algunos de los entresijos y sucesos de su vida cotidiana durante esos interminables domingos de resaca. Con Ontiveron en la cámara, Borja Pérez y Joseba Caballero protagonizaron las curiosas historias en formato videoblog, grabadas en sus propias casas. Axel Casas y Gorka Ronquete, de VHS, grababan desde pequeños, empezaron con un loro ya que «como no había cámaras nosotros teníamos que dar rienda suelta a esta creatividad». Su primer corto, “Mutation”, fue «grabar todo seguido y rezar para que saliese bien», pero admiten que «no podía salir bien».
«La generación del 2009»
Los treintañeros de las webseries se sienten pioneros en este campo. David Sainz (Malviviendo), reclama su papel y el de algunos de sus compañeros: «Venga Monjas, o Nikko de Calicoelctrónico, o Rubén Ontiveros o nosotros mismos, que hemos abierto las puertas, creo que sería justo que nosotros fuéramos consideramos considerados como una generación del 27 o del 98, llamada generación del 2009 por ejemplo». Los chicos de VHS sienten algo parecido: «No queremos decir que hemos inventado algo, pero en aquel momento en YouTube no había tanta gente que hiciera webseries.»
«Sería justo que nosotros fuéramos considerados como una generación del 27 o del 98.»
La situación cinco años después ha cambiado. Éstos jóvenes se quejan de no encontrar su sitio en la red en un campo en el que aseguran, hay mucho intrusismo. «Está de moda que todo el mundo haga una webserie, cualquiera puede crear contenidos para Internet porque es muy fácil», confirma Axel Casas y añade que «es una liga en la que ya no nos sentimos incluidos». David Sainz afirma haber pensado hacer « el paripé delante de la cámara», sin embargo dice no tener «la capacidad de hacerle la gracia que él (El Rubius, conocido youtuber) le hace a según qué gente porque no entendemos el humor.»
La red contra la televisión
Desde la irrupción de Internet la televisión ha tenido que hacer malabares para adaptarse a las nuevas exigencias de los usuarios. Redes sociales, canales en Youtube, emitir su contenido en la red,… Sin embargo, más allá de las grandes producciones para la pequeña pantalla, desde hace ya unos años han adquirido gran importancia las conocidas como webseries: producciones con presupuesto cero, dirigidas, producidas e interpretadas por artistas recién salidos de la universidad, o sin haber pasado por ella.
Malviviendo, Qué Vida más triste, VHS, Vincent Finch,… son solo algunos de los ejemplos, los que más éxito han tenido. Muy diferentes entre ellos, les une el no encontrar su hueco en las grandes cadenas. David Sainz, director y guionista de Malviviendo, logró que Canal Sur emitiera su segunda serie, “Flaman”, aunque asegura que solo tenían “algo simbólico para pagar a los actores”. Aun así, Sainz admite que fue una “oportunidad” hacer la serie para televisión y “la aprovechamos todo lo que pudimos”.
Sin embargo, uno de los saltos más destacados de la web a la televisión es, probablemente, la de Qué vida más triste. Rubén Ontiveros y Borja Pérez fueron los encargados de llevar las historias de su videoblog a la realidad. Cuando en su tercera temporada la serie logró dos millones de visitas despertó el interés de La Sexta y el 19 de octubre de 2008 dieron el salto a la televisión y rodaron cuatro temporadas con ellos.
Por ahora, son solo unos pocos quienes han logrado entrar en la televisión, pero algunas cadenas están tratando de aprovechar el tirón de este tipo de contenidos haciéndose con los autores que más éxito tienen en la plataforma de videos YouTube. David Suárez es Vincent Finch: Diario de un ego, una sátira de humor negro sobre los delirios de grandeza de un director de andar por casa. Su nuevo proyecto, Famosos y una vieja (formato de entrevistas preparadas con personajes conocidos de la parrilla nacional y preguntas incómodas y fuera de lugar) se emite en el canal de YouTube atrestube, perteneciente al grupo A3Media. Aunque la televisión sigue teniendo problemas para conectar con los más jóvenes. Suárez reconoce que el grupo mass media le ofreció hacer una segunda parte de la serie, y ante su negativa, trataron de convercele con resursos que no le convencieron en absoluto; por un lado cambiar al actor (ya que Suárez no quiere ser "el Neng de Castefa"), que también descartó, y otra fue cambiarle el nombre "a algo así como Benito Finch, ¿pero qué cojones?".
Flaman ha sido la apuesta de Canal Sur para atraer a los jóvenes
El salto a la gran pantalla
El nuevo escalón en su carrera audiovisual es hacer una película, en primer lugar por motivos prácticos ya que, como sostiene Axel Casas, al subir un video a la red «es como si se convirtiera en un fuego artificial, que sube al cielo, explota y ya está», y en segundo lugar por motivos más sentimentales: «Queríamos saltar al largometraje para ver cómo es la experiencia y para comprobar cómo podríamos hacer una película nosotros solos. Nos encantaría saber lo que es ir al estreno de tu propia película, que es como un hijo.»
A los creadores de Malviviendo les ha surgido la oportunidad de hacer una película con la productora “La Zanfoña” (conocida por “Grupo 7”, entre otras). Se sienten con ganas aunque “con un poco de vértigo ya escalón nuevo y es un escalón que hemos subido de golpe”. Confirma que ya han empezado con el guion y la búsqueda de financiación y ahí van, “poco a poco”.
A. Casas: Al subir un video a la red «es como si se convirtiera en un fuego artificial, que sube al cielo, explota y ya está»
El futuro
En lo que respecta al futuro de las series en Internet, Axel Casas y Gorka Ronquete apuestan a que, tal y como la tecnología avanza y es cada vez más rápida, se crearán nuevos formatos en plataformas como Vine (videos de edición rápida y una muy escasa duración) o Instagram (red social de rápida edición con filtros). En palabras de Axel Casas, «es como si fueran mini microseries, para contar poco en poco tiempo, porque con Internet cada vez se busca más lo fácil y rápido.»
Sus presentimientos parecen ir por buen camino. David Sainz asegura que "El Rubius" ha firmado un contrado de exlusividad con YouTube con el que le pagan 2 millones de euros, "¡Dos millones de euros a un chaval de veinte años!" exclama más sorprendido que indignado. Aunque en realidad Rubén Doblas Gundersen, que es su verdadero nombre, tiene 24 años, y es el más seguido de todos los youtubers españoles.
Sainz aseura que El Rubius cobra 2 millones de euros de YouTube
Cuestión de generaciones
Tanto Sainz como los chicos de VHS aseguran no encajar con las nuevas generaciones. David Suárez, diez años más joven, afirma que "ningún amigo ve webseries" aunque "cada vez habrá mejores webseries, con más pasta, pero no es el futuro". Para él el futuro está en los sketches y los formatos de humor y en los vídeos de YouTube, entre los que mencionada a Loulogio (conocido videoblogero que tuvo su espacio en la televisión pública) y a los chicos de Venga Monjas. Sainz lo tiene claro: "Es un salto generacional muy grande".